Aeropuerto Internacional Tubul


- 8 de marzo de 2022

Arauco tiene un reconocido humedal, que además de servir a la comunidad al suavizar el clima, es el punto de encuentro de muchas aves migratorias. Algunas, como el Zarapito, cruzan los hemisferios para llegar a este pajonal.

AUTOR: SEBASTIÁN HENRÍQUEZ
EDITORAS: ALEJANDRA YOBÁNOLO Y JAVIERA ZÁRATE 

Hay una teoría que dice que si una mariposa bate sus alas en Tokio, esto podría provocar una tormenta en Nueva York. Y aunque la idea es buena, la explicación parece sumamente compleja e improbable.

Es que… ¿Qué distancia hay entre estas dos ciudades? ¿Hay alguna corriente de aire que vaya de una a la otra?

La respuesta a estas preguntas no es inmediata. Hay que sacar el celular del bolsillo, googlear y, además, existe otra incógnita a vislumbrar: ¿Qué tiene de especial la mariposa de Japón? ¿Por qué no podría pasar algo así más cerca, en la Región del Biobío, por ejemplo?

Afortunadamente para esta historia, tenemos un buen ejemplo y queda muy cerca. Hablamos del humedal de Tubul, emplazado en la comuna de Arauco, cuya provincia lleva el mismo nombre.

Este sector queda a 88 kilómetros de Concepción. Son dos mil hectáreas de humedal, alimentado por los ríos Tubul y Raki. Desde aquí hay vuelos directos a Nueva York, no en avión, claro. El protagonista de esta historia es el Zarapito de Pico Recto, cuyo nombre científico es Limosa haemastica.

Esta ave, también llamada “aguja café”, es una campeona, a decir verdad. Mediciones hechas colocando GPS a algunos ejemplares, nos muestran que vuela cada año entre Arauco y el norte de Estados Unidos, y a veces más allá, hasta la zona ártica de Canadá; en tan sólo un par de días.

¡Menos de lo que le tomaría a una persona llegar allá!

Cuando no están cruzando el mundo por el aire, los Zarapitos pasan el día en humedales como el de Tubul, en donde descansan comiendo pequeños crustáceos e insectos. Este alimento es el que le sirve al Zarapito para tener energía, lograr volar al norte y reproducirse.

Según el director del Laboratorio del Antropoceno, Dr. Cristóbal Pizarro, el Zarapito y otras aves que viven en Tubul, cumplen un rol significativo en el equilibrio de este ecosistema.

“Hay vegas, pastizales húmedos, sectores donde algo queda de bosque nativo, y hay comunidades humanas insertas entre medio del humedal. Tubul tiene esa característica de mosaico, de distintos tipos de ambientes, donde incluye un ambiente humano y productivo de ganadería, de silvicultura, y también donde vive la gente de Tubul y de otras localidades, en un sistema humano-naturaleza que es sumamente interesante”, señaló el doctor.

La especialista Manuela Erazo, antropóloga social y máster en medio ambiente, profundizó en este aspecto señalando: “El humedal tiene varias funciones y hay un cierto equilibrio con la actividad humana. Esto es importante preservarlo y mantenerlo así, porque es sabido que entre otros beneficios locales, los humedales mitigan los efectos del cambio climático por ejemplo”, relató la experta.

Este equilibrio que describe Manuela Erazo, es relevante para todas las aves que usan el humedal de Tubul para descansar y alimentarse. Este concurrido espacio es como un aeropuerto internacional, con todo lo necesario para sostener vuelos a todo el resto de América.

“El Zarapito tiene un ciclo bien complejo. En Tubul se detiene para alimentarse y poder reproducirse en el norte de América, y si pasa algo acá, influye en los equilibrios que hay al otro lado del continente”, nos contó Cristóbal Pizarro.

¡Vaya! Es como si el batir de alas de un Zarapito de Pico Recto en Tubul, realmente pudiera causar una tormenta en Estados Unidos.

Luciano Pérez, presidente del Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna, CODEFF, destacó que hay una visión integral que nace del estudio de los humedales: “Las aves van de un continente a otro, no tienen las mismas fronteras que nosotros y nos enseñan que al cuidar un ecosistema local, también estamos cuidando otro de muy lejos. Hace algunos años que se está viendo esa conexión y eso nos deja la lección de actuar localmente, pero pensando en forma global”, afirmó.

Y tú, ¿qué impacto global crees que puede tener un cambio que hagas a nivel local? Comenta aquí.